lunes, 15 de julio de 2013

La ley de la calle (Novela)





           -Hasta las sociedades más primitivas sienten un respeto innato por los locos   
 -contestó el Chico de la  moto.


   En esta singular novela La ley de la calle de la autora Susan E. Hinton,nos muestra esa rebeldía juvenil en su auge en la figura de Rusty James,un chico busca problemas, adicto a las peleas,el alcohol,cigarros y que siempre quiso imitar a su hermano, el legendario Chico de la moto.
    
   La novela muestra lo excepcional y extraño que puede llegar a ser la figura del Chico de la moto,el cual, al sufrir de daltonismo y ciertos estados de sordera,era la figura más respetable en donde vivían.Principalmente por su sagacidad y su destreza al momento de resolver problemas. Rusty James carecía de la inteligencia de su hermano,pero no del vigor para estar siempre dispuesto a una nueva pelea que tuviese que enfrentar en su vida.





   La novela destaca por tener un envolvimiento en sus letras,una destacada importancia en diálogos correspondientes a la vida,que en algunos casos sobresalen por su trivialidad,pero en otros,lo excepcional se deja mostrar con todo su esplendor.Es el caso del último diálogo que tiene el padre de Rusty James con éste: 

  -Russel James-siguió diciendo-,de vez en cuando en la vida,aparece una persona que tiene una visión del mundo distinta a la que tiene la gente corriente. Date cuenta de que estoy diciendo "corriente", no "normal".Y no es que les vuelva locos.Una percepción aguda no lo vuelve a uno loco. Y sin embargo,a veces te vuelve loco.


    La ley de la calle termina siendo una novela rápida,envolvente,entretenida y jovial.

sábado, 13 de julio de 2013

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco




   En una primera instancia,el libro del filósofo del martillo (F. Nietzsche) El origen de la tragedia,nos muestra como es que esas dos fuerzas que existieron en la antigua Grecia,lo Apolíneo y lo Dionisíaco, se enfrentan en una lucha hasta que en un momento ,estas dos fuerzas antagónicas se unen y dan nacimiento a lo que conocemos por la tragedia.Pero el libro lo podemos considerar alegórico,ya que más allá de ensayar una reflexión sobre un arte que destacó por siglos en Grecia,también podemos ver como estas dos corrientes predominan hasta la actualidad en la vida cotidiana de los mortales.


 ¿Qué es lo Apolíneo?


   Como lo dice su nombre,hace referencia al Dios Apolo,el cual era considerado el "Dios de las artes plásticas".Éste singular Dios,es el que impone por sobre la vida una interpretación,pero a la vez crea y a la vez limita aquello,creando un mundo de las apariencias. Apolo pasaría siendo como la razón que gobierna por sobre la naturaleza y el resto de las cosas.


                                                          

¿Qué es lo Dionisíaco?

   Hace referencia al Dios Dionisios o Baco (según la latinización),es el Dios del vino y se refiere a la naturaleza, a ese mundo de los sentidos,los instintos,lo que le muestra a Apolo el mundo tal cual es, la realidad contra el imperio de Apolo de "ese mundo de las apariencias".

   La tragedia y su posterior decadencia

   La tragedia es la unión de estas dos corrientes en donde lo Apolíneo termina predominando por sobre lo Dionisíaco,ya que primeramente,desde la música ,surge esa fuerza creadora,impetuosa que de alguna manera ha de mostrarse,pero las formas (Apolo)es lo que termina limitando  e imponiéndose por sobre ésta para que pueda ser representada,como una apariencia. Ahora, ¿Cual fue la verdadera necesidad de que existiese la tragedia?La necesidad era que esta creación artística,fue como un tipo de consuelo,un soporte para afrontar lo atormentador que puede llegar a ser la vida,con sus dones extáticos y a la vez angustiantes. Es por eso que en la tragedia Apolo gobierna por sobre una base Dionisíaca,la cual,cada cierto tiempo le muestra a Apolo, la cruda realidad de las cosas,esa naturaleza embriagadora en donde ese ser individual (influenciado por Apolo) cae en un éxtasis y se une al "uno primordial "(Influenciados por Baco) en donde caen todas las barreras impuestas por Apolo y éste ser se liga a una unidad ,como lo señaló Nietzsche: "Con el encanto de la magia Dionisíaca, no solamente se renueva la alianza del hombre con el hombre;la naturaleza enajenada,enemiga o sometida, celebra también su reconciliación con su hijo prodigo,el hombre".

   Para Nietzsche la Tragedia decae por dos figuras: Eurípides y Sócrates. El primero,lo hace al darse cuenta que las obras antiguas tenían mucho de enigmático,misteriosas e inconmensurables y por lo tanto,según él, tenían que ser razonables.Además Eurípides crea en sus obras los prólogos en donde un actor,se presentaría y daría a entender como se desarrollaría la obra desde ese momento,trayendo consecuencias que atentan contra el desenvolvimiento de la obra desde la perspectiva del espectador,como lo señala Nietzsche: "Mientras el espectador se ve obligado a seguir con atención la importancia o la calidad de tal personaje,las causas de tal o cual conflictos de sentimientos o de voluntades no puede sumergirse completamente en las acciones y las desgracias de los protagonistas y le es imposible compadecer con emoción,sus sufrimientos y sus terrores".Cabe decir que aquí es donde la influencia de Sócrates se refleja con la frase de "Todo ha de ser comprensible para que sea bello",es decir, que lo racional primeramente ha de gobernar por sobre Dionisios,para que los mortales con el favor de Apolo, encuentran con la estética  (como críticos) ,lo nuevo que se les estaba ofreciendo con este arte llamado la "Comedia Ática nueva".






sábado, 6 de julio de 2013

Desquiciamiento del Payaso triste



    La locura arrebata los corazones de los hombres,sus instintos más escondidos salen a flote con ese espíritu de desquiciamiento,cuando el cerebro racional,limitado,se sale de sus parámetros y da rienda suelta a lo que moralmente impedimos en la sociedad.
  
  En la película de Alex de la Iglesia,el protagonista el payaso triste ,es víctima de un enamoramiento arrebatador hacia la chica del circo,la cual,se encuentra comprometida con el payaso tonto,el cual esconde toda una faceta de locura y sadismo.El payaso triste para hacerle frente,tiene que disfrazarse de su personaje  y volverse loco para recuperar a su amor perdido en los brazos del payaso tonto.
   De primeras,nos resulta que el personaje cae víctima de un amor y al frustrarse éste,la locura lo acoge tiernamente en sus brazos para que dispare frente a cualquiera que se le ponga en frente de él.Pero Acaso esa alienación, ¿No es consecuencia de un sistema injusto(guerra civil española), en donde triunfa el fascismo y somete al resto de los españoles a vivir bajo su régimen de terror?

   Como lo sentenció Nietzsche:"No es inmoral la naturaleza cuando no tiene compasión por los degenerados: por el contrario, el crecimiento de los males fisiológicos y morales es la consecuencia de una moral enfermiza y antinatural",es decir,que el payaso para que haya llegado a semejante estado,tuvo que haber vivido una cruenta guerra civil,ver asesinado a su padre frente a sus propios ojos, vivir bajo el régimen asesino de Franco y para colmo de remate,ser víctima de un cruel juego amoroso por parte de la chica del circo.¿No es razón suficiente para desquiciarse?

   Diremos que el personaje del payaso triste gráfica en todo su esplendor,ese magistral envenenamiento de la mente, y al igual que una bomba de tiempo,tenía que explotar en todo su ser ,ese ser sufriente escondido y triste que llevaba en sí.


               ¿Qué otra cosa puede apagar la sed de un loco sino su propia sangre?
                                                                                             El loco, Khalil Gibran





miércoles, 3 de julio de 2013

Watchmen: El sublime Dr. Manhattan



   Sin duda, la historia en donde vemos que los héroes de Watchmen (con vicios,alcoholismos,psicopatías,frustraciones,angustias) ,rompen los esquemas tradicionales que nos mostraron las viñetas de antaño,cargadas de moralismo y rectitud en algunos héroes,nos da a entender el cambio significativo de un siglo convulsionado como lo fue el siglo XX. Ya lo mencionaba Hobsbawm  como un siglo en donde todas las tecnologías que haya creado el hombre,fueron ocupadas con fines bélicos y creando los ulteriores desastres que muchas personas presenciaron u hoy en día se estudian.

   La belleza de Alan Moore en poder jugar con la historia del siglo XX y mostrarnos que es lo que podría haber pasado y lo que es más: ¿Qué consecuencias habría tenido para la humanidad que la propia ciencia crease a un nuevo ser humano en esta tierra? Y con esto me refiero a Dr. Manhattan. Manhattan en el cómic representa a ese ser acomplejado de un gran poder que tiene que llevar sobre sí y por lo tanto,re configurar todo sus sistema de creencias, valores, etc. Porque Manhattan pasa a ser el nuevo Dios en la tierra.Con los poderes que desarrolla es capaz de crear y destruir  la materia,ver el pasado,futuro,en fin.

   Lo que sí podremos sentenciar de Manhattan ,es que al asumir semejante responsabilidad de poder en sí mismo,tiene que irse de la tierra,por la sencilla razón de que su nivel de percepción de las cosas y la superioridad que alcanza por sobre el resto de los mortales,lo termina haciendo un ser acomplejado como  juez supremo de lo que suceda en la guerra fría en el planeta tierra,siendo él,la balanza para que ambas potencias como lo fueron E.E.U.U. y la Unió Soviética no llegasen a la aniquilación total.