sábado, 13 de julio de 2013

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco




   En una primera instancia,el libro del filósofo del martillo (F. Nietzsche) El origen de la tragedia,nos muestra como es que esas dos fuerzas que existieron en la antigua Grecia,lo Apolíneo y lo Dionisíaco, se enfrentan en una lucha hasta que en un momento ,estas dos fuerzas antagónicas se unen y dan nacimiento a lo que conocemos por la tragedia.Pero el libro lo podemos considerar alegórico,ya que más allá de ensayar una reflexión sobre un arte que destacó por siglos en Grecia,también podemos ver como estas dos corrientes predominan hasta la actualidad en la vida cotidiana de los mortales.


 ¿Qué es lo Apolíneo?


   Como lo dice su nombre,hace referencia al Dios Apolo,el cual era considerado el "Dios de las artes plásticas".Éste singular Dios,es el que impone por sobre la vida una interpretación,pero a la vez crea y a la vez limita aquello,creando un mundo de las apariencias. Apolo pasaría siendo como la razón que gobierna por sobre la naturaleza y el resto de las cosas.


                                                          

¿Qué es lo Dionisíaco?

   Hace referencia al Dios Dionisios o Baco (según la latinización),es el Dios del vino y se refiere a la naturaleza, a ese mundo de los sentidos,los instintos,lo que le muestra a Apolo el mundo tal cual es, la realidad contra el imperio de Apolo de "ese mundo de las apariencias".

   La tragedia y su posterior decadencia

   La tragedia es la unión de estas dos corrientes en donde lo Apolíneo termina predominando por sobre lo Dionisíaco,ya que primeramente,desde la música ,surge esa fuerza creadora,impetuosa que de alguna manera ha de mostrarse,pero las formas (Apolo)es lo que termina limitando  e imponiéndose por sobre ésta para que pueda ser representada,como una apariencia. Ahora, ¿Cual fue la verdadera necesidad de que existiese la tragedia?La necesidad era que esta creación artística,fue como un tipo de consuelo,un soporte para afrontar lo atormentador que puede llegar a ser la vida,con sus dones extáticos y a la vez angustiantes. Es por eso que en la tragedia Apolo gobierna por sobre una base Dionisíaca,la cual,cada cierto tiempo le muestra a Apolo, la cruda realidad de las cosas,esa naturaleza embriagadora en donde ese ser individual (influenciado por Apolo) cae en un éxtasis y se une al "uno primordial "(Influenciados por Baco) en donde caen todas las barreras impuestas por Apolo y éste ser se liga a una unidad ,como lo señaló Nietzsche: "Con el encanto de la magia Dionisíaca, no solamente se renueva la alianza del hombre con el hombre;la naturaleza enajenada,enemiga o sometida, celebra también su reconciliación con su hijo prodigo,el hombre".

   Para Nietzsche la Tragedia decae por dos figuras: Eurípides y Sócrates. El primero,lo hace al darse cuenta que las obras antiguas tenían mucho de enigmático,misteriosas e inconmensurables y por lo tanto,según él, tenían que ser razonables.Además Eurípides crea en sus obras los prólogos en donde un actor,se presentaría y daría a entender como se desarrollaría la obra desde ese momento,trayendo consecuencias que atentan contra el desenvolvimiento de la obra desde la perspectiva del espectador,como lo señala Nietzsche: "Mientras el espectador se ve obligado a seguir con atención la importancia o la calidad de tal personaje,las causas de tal o cual conflictos de sentimientos o de voluntades no puede sumergirse completamente en las acciones y las desgracias de los protagonistas y le es imposible compadecer con emoción,sus sufrimientos y sus terrores".Cabe decir que aquí es donde la influencia de Sócrates se refleja con la frase de "Todo ha de ser comprensible para que sea bello",es decir, que lo racional primeramente ha de gobernar por sobre Dionisios,para que los mortales con el favor de Apolo, encuentran con la estética  (como críticos) ,lo nuevo que se les estaba ofreciendo con este arte llamado la "Comedia Ática nueva".






No hay comentarios:

Publicar un comentario